¡Aclare sus dudas con las preguntas más frecuentes sobre periodoncia!
A continuación se presentan algunas de las preguntas sobre PERIODONCIA formuladas por nuestros pacientes sobre odontología y los problemas de salud bucal.
De igual modo, puede obtener respuestas a sus dudas en la sección de Tratamientos donde podrá encontrar más información relacionada con la periodoncia, así como de otros tratamientos dentales: odontología, estética dental, implantes dentales, cirugía, rehabilitación protésica, ATM, cáncer oral así como información relacionada con la prevención, salud oral, y mucho más.
Si desea conocer más sobre periodoncia, puede visualizar el siguiente vídeo .
Las preguntas y respuestas deben ser interpretadas como una simple guía informativa. Cada caso particular requiere un diagnóstico específico.
Si tiene dudas no lo piense más, envíenos su pregunta o bien solicite una cita con el dentista.
PREGUNTAS SOBRE PERIODONCIA
¿Qué es la Enfermedad Periodontal (EP)?
Las enfermedades periodontales son una enfermedad infecciosa provocada por la flora bacteriana que se encuentra en la boca. Afecta y destruye lostejidos de soporte del diente (encía, ligamento periodontal y hueso).
Síntomas de la EP
Los síntomas de la EP son claros para un profesional, pero a veces difíciles de detectar inicialmente por el paciente. La Inflamación de la encía, el sangrado al cepillarse los dientes o pasar el hilo dental, el mal aliento, la retracción de laencía y la movilidad de los dientes son algunos de ellos.
¿Qué provoca la enfermedad periodontal y qué factores intervienen en el desarrollo de la misma?
El aumento de la flora bacteriana de la boca más una predisposición genética a padecer la enfermedad hacen que se desarrolle la enfermedad periodontal.
Otros factores como; tabaco, deficiente o insuficiente higiene oral, alteraciones hormonales, enfermedades sistémicas como diabetes, ciertas medicaciones, etc. agravan el problema.
¿Cómo se trata la enfermedad periodontal (EP)?
El tratamiento de la enfermedad periodontal se lleva a cabo por especialistas en periodoncia y tiene como objetivo restablecer la salud bucal del paciente. Este consiste en disminuir el nivel de bacterias patógenas que se encuentran en la boca. Mediante mini-instrumentos y utilizando técnicas mínimamente invasivas se lleva a cabo el tratamiento de desinfección periodontal por el cual se eliminan la bacterias que se han acumulado bajo la encía.
En algunos casos, dependiendo del tipo de EP, es necesario hacer microcirugía en determinadas zonas de la boca para restablecer los tejidos que has sido dañados o bien para acceder a zonas muy profundas. Estos tratamientos microquirúrgicos se llevan a cabo con microscopios de última generación y microinstrumental quirúrgico, reduciendo con ello su agresividad y las posibles molestias postoperatorias, pudiéndose suprimir frecuentemente el uso de cualquier tipo de suturas.
¿Es contagiosa la enfermedad periodontal (EP)? ¿Y hereditaria?
La enfermedad periodontal no es contagiosa sino transmisible. Según los últimos estudios llevados a cabo en parejas de más de 20 años de convivencia, la flora bacteriana de ambos cónyuges es similar debido a la transmisión de bacterias de uno a otro. Para desarrollar la enfermedad es necesario que exista además de bacterias, una predisposición genética a padecerla. No obstante, este dato es especialmente importante ya que aumenta el riesgo de padecer la EP. Por ello si su pareja tiene EP es aconsejable realizar una consulta con el periodoncista.
En cuanto a si la EP es hereditaria, los últimos estudios arrojan que existe una marcada predisposición genética a padecer la EP, no siendo hereditaria la enfermedad sino esta predisposición a padecerla. Se recomienda hacer un estudio periodontal a todos los parientes biológicos de pacientes periodontales.
¿Qué es el Tratamiento Periodontal Preventivo?
Una vez tratada y curada la EP, se evalúa por parte del periodoncista, el riesgo de destrucción periodontal personal del paciente. Este riesgo, es debido a la imposibilidad de modificar factores influyentes como la predisposición genética y que hacen necesario realizar un tratamiento de apoyo para controlar la flora bacteriana y mantener esta en niveles biológicamente aceptables. Este TPP es personal e individualizado y variará según el riesgo de destrucción periodontal. En esta etapa, es fundamental la colaboración del paciente.
Se debe cumplir la frecuencia de visitas programada por el periodoncista para mantener la EP controlada. Recuerde que el paciente es el más interesado.
¿A qué edad se inician las enfermedades periodontales?
Las formas más frecuentes aparecen en los adultos, iniciándose en torno a los 30 años. Generalmente cuanto más joven es el paciente, mayor probabilidad de presentar una forma grave de periodontitis que necesite más cuidados. Raramente las enfermedades periodontales afectan a los niños, pero cuando aparecen se trata de formas graves que amenazan seriamente la dentición e incluso la salud general.
La gingivitis afecta a casi la totalidad de la población, tanto infantil como adulta.
La periodontitis afecta casi a uno de cada dos adultos mayores de 35 años.
¿Cómo se si mi encía está enferma?
Los síntomas son: sangrado espontáneo o durante el cepillado, aparición de pus en la encía, mal sabor y mal aliento, encía enrojecida, retracción de encía, alteración en la posición de los dientes y hasta movilidad dental.
El diagnóstico solo puede realizarlo el dentista pero, si usted presenta cualquiera de estos signos, deberá consultarlo para que su caso sea valorado.
¿Es normal que la encía sangre?
La señal que antes nos avisa de la existencia de problemas en la encía es la aparición de sangrado gingival, ya sea espontáneo o tras el cepillado. Una encía que sangra puede presentar una gingivitis (forma menos grave) o una periodontitis (forma más grave). En casos particulares, como ciertos medicamentos y/o enfermedades pueden facilitar el sangrado gingival.
¿El simple cepillado es suficiente para prevenir la enfermedad periodontal?
No. Como el cepillo no alcanza los espacios interdentales, es necesario usar seda o cepillos interdentales para mantener esos espacios libres de placa bacteriana. Con todo, la utilización de estos instrumentos, al inicio, es difícil y laboriosa, requiriendo aprendizaje y práctica.
Si al aplicar la seda siente mal sabor, significa que ese espacio contiene bacterias responsables de las alteraciones de sus encías. Ese olor será peor cuanto más tiempo pase sin limpiar la zona interdental.
Consulta con nuestros especialistas
No dudes en consultarnos cualquier duda que tengas sobre tu salud bucal o tratamiento en concreto.